
¿Qué tratamos en Otorrinolaringología Sagrada Familia?
Gracias a los medios de exploración más avanzados damos respuestas a las anomalías de los pacientes con técnicas y cirugías mínimamente invasivas.

OÍDO
Pérdida auditiva
Entendemos por pérdida auditiva cuando el paciente no es capaz de oír bien. Esta anomalía puede ser causada por diversas patologías relacionadas con el oído. Se estima que el umbral de audición normal es de 20 dB o más.
Vértigos
Es una alteración del equilibrio, una sensación ilusoria de rotación del cuerpo o de los objetos que lo rodean. La principal causa es un alto porcentaje de alteraciones del nivel del oído interno posterior, es decir, del laberinto y de los nervios vestibulares.
Colesteatoma
Es una fijación ósea anormal al oído mediano que provoca la pérdida auditiva. Es un tipo de infección crónica del oído mediano originado por la presencia de un quiste de la piel. Se asocia a una perforación del oído y a diferentes episodios de supuración del oído.
Acúfenos
Sufrir acúfenos implica una disfunción del oído interno que puede afectar tanto a una oreja como a las dos. El paciente percibe sonidos y vibraciones inexistentes que influyen en su calidad de vida: inestabilidad, malestar e incluso dolor de cabeza o ansiedad.
Perforación timpánica
La perforación de la membrana timpánica es fruto de una rasgadura en el tejido que separa el conducto auditivo con el tímpano. Puede provocar la pérdida total del oído y/o ser más sensible a sufrir infecciones. Hay que visitar a un especialista para tratarlo con un parche médico o, en algunos casos, intervención quirúrgica.
Otoesclerosis
La otoesclerosis es una patología hereditaria que afecta, habitualmente, a las dos orejas. Se trata de una fijación ósea anormal al oído mediano que provoca la pérdida auditiva.
Otitis
La otitis es una inflamación del oído provocado, habitualmente, por una infección. Hay de 3 tipos: externa, mediana y media serosa.
La otitis externa se trata de una inflamación de la piel del conducto auditivo, provocada por una infección bacteriana o fúngica. Puede provocar dolor o volverse más sensible al tacto. La otitis mediana es una infección del oído mediano (detrás el tímpano) muy común entre los más pequeños. Se trata de una infección bacteriana o vírica. Y, la otitis mediana serosa es una patología provocada por la acumulación de líquido seroso o mucoso al oído mediano sin necesidad que haya una infección aguda.
NARIZ Y CARA
Obstrucción nasal
La obstrucción nasal es la dificultad de respirar por la nariz.
Pólipos nasales
La creación de pólipos en la nariz o en el pecho es más común en adultos que en niños. Son indoloros y no son cancerígenos. En función de su tamaño, pero, pueden llegar a bloquear los conductos nasales y generar problemas para respirar, perdida del sentido del olfato u otras infecciones frecuentes.
Pérdida del olfato
El sentido del olfato es clave para distinguir los olores, apreciar el gusto de la comida o alertarte de posibles peligros. Por eso, la pérdida de este se tiene que evaluar con pruebas diagnosticas pertinentes. La perdida del olfato puede ser parcial (hipòsmia) o completa (anosmia).
Roncopatía y apnea del sueño
Roncar mientras se duerme suele ser normal. Aunque no tiene afectaciones graves por la salud del individuo, sí que hay que observar si se realizan paradas respiratorias durante el descanso. En caso de sufrir el llamado “Síndrome de la apnea del sueño o SAOS” se recomienda visitar a un especialista para evaluar el estado y evitar problemas cardiovasculares posteriores como infartos o enfermedades vasculares cerebrales.
Deformidades
nasales
Se entiende por deformidades nasales a las anomalías que alteran tanto la estética como la función vital nasal. Los principales problemas que se dan son: respiratorios (debido a tener el tábico nasal desviado), problemas para dormir, sensación de boca-seca (a consecuencia de respirar por la boca), rinorragia y/o imperfecciones estéticas.
CABEZA Y CUELLO
Glándulas salivales
o parótida
Encontramos muchas glándulas salivales en los labios, mejillas, boca y cuello. Su función principal es producir saliva para ayudarnos a masticar y digerir mejor la comida. A veces, pero, se pueden producir tumores a las glándulas parótidas (se encuentran a ambos lados de la cara, ante las orejas). Los tumores, pero, acostumbran a ser benignos, es decir, no cancerígenos.
Glándula
tiroides
La tiroides es una pequeña glándula en forma de mariposa situada en la base del cuello. Es común que se formen nódulos sólidos o plenos de líquido dentro de esta. En general no son graves y no presentan síntomas.
Amigdalitis
crónica
La amigdalitis crónica es una inflamación de las amígdalas. Los principales síntomas son: inflamación, dolor de garganta, dificultad por tragar y sensibilidad de los ganglios linfáticos situados a ambos lados del cuello. La causa más común es una infección por virus, pero también hay casos por bacteria.
Disfagia
La disfagia es la dificultad por tragar. El proceso de digerir los líquidos o los alimentos de la boca al estómago es más lento y dificultoso. A veces puede resultar incluso doloroso. Si se sufre disfagia porque se come demasiado rápido no es preocupante, pero, si sucede de forma crónica puede ser signo de enfermedad y hay que consultar a un especialista.
Roncopatía
Roncar es un síntoma muy frecuente entre la población. No se trata de una enfermedad en si, sino de una vibración que se genera durante el sueño: se colapsa la vía aérea alta, en la zona de la orofaringe, que provoca el ronquido.
Apneas del sueño
Hacer apneas durante el sueño se considera una enfermedad que hay que poner solución para evitar consecuencias sobre la salud, como infartos, accidentes vasculocerebrales o problemas neurocognitivos.
Patología de la voz (cuerdas vocales)
Disfonía o ronquera
Sufrir disfonía o ronquera es común tanto en niños como en adultos, así como en hombres o mujeres. Tener una patología a la voz es, habitualmente, a causa de lesiones a las cuerdas vocales.
Disfonía espasmódica
La disfonía espasmódica o distonía laríngea es una alteración en el control del movimiento de las cuerdas vocales que provoca una voz entrecortada y dificultades para mantener una conversación.
Parálisis laríngea
La parálisis laríngea es una patología obstructiva de las vías respiratorias superiores que incapacitan al paciente a abducir los cartílagos aritenoides durante el proceso de inspiración.
Oncología de cabeza y cuello
El cáncer de cabeza y cuello engloba todas aquellas patologías tumorales compuestas por la cavidad nasal, los senos nasales, los labios, las glándulas salivales, el cuello, la laringe los ganglios cervicales y la glándula tiroides.
Todos los tumores generados en esta área del cuerpo pueden ser benignos, mixtas o malignos. Los principales síntomas son: chichón en el cuello o a la cara que no disminuye a los pocos días; úlcera o bulto en la boca, dificultad para tragar los alimentos, mal al oído al tragar los alimentos, cambio de la voz o sacar líquido manchado de sangre por la nariz o la boca.

CIRUGÍA ROBÓTICA
Aprovechamos el mejor de la tecnología robótica para operar y tratar las diferentes patologías con la máxima precisión.
