ORL Sagrada Familia

Cáncer de cabeza y cuello: Qué es, síntomas y tratamientos

El cáncer de cabeza y cuello es uno de los más frecuentes en España. Según datos recogidos en los principales registros a nivel nacional, es el sexto cáncer con mayor incidencia en nuestro territorio; lo que significa que se diagnostican más de 10.000 al año.

Se desarrolla en la zona de la laringe, faringe, cavidades nasales, senos paranasales y/o boca. Se produce cuando un conjunto de células sanas se reproducen de forma descontrolada formando el llamado tumor.

 

Se ha demostrado que tener hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y tabaco provoca la formación de estas células. Sin embargo, también sufrir el virus del papiloma humano (VPH) influye directamente con el desarrollo del cáncer de garganta.

 

El doctor David Virós, especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello de nuestro centro, nos responde a las preguntas más frecuentes sobre esta patología:

S’ha demostrat que tenir hàbits tòxics com el consum d’alcohol i tabac provoca la formació d’aquestes cèl·lules. També, però, patir el virus del papil·loma humà (VPH) influeix directament amb el desenvolupament del càncer de gola. 

El doctor David Virós, especialista en Otorinolaringologia i Cirurgia de cap i coll del nostre centre, ens respon a les preguntes més freqüents sobre aquesta patologia:

Quins són els principals símptomes?

En el cáncer de cabeza y cuello, y sobre todo el de garganta, los síntomas más comunes son los siguientes:

  • Bulto en el cuello.
  • Dolor o dificultad para sacar los alimentos.
  • Cambio en la voz.
  • Saliva manchada con sangre.

 

Al principio pueden pasar desapercibidos, por eso, se recomienda poner especial atención si aparecen algunos de estos síntomas y acudir a un otorrinolaringólogo especialista para realizar un diagnóstico y tratamiento.

 

Hacer un buen diagnóstico a tiempo es clave para su extirpación con técnicas mínimamente invasivas que mejoran las condiciones del cirujano y la calidad de vida del paciente durante la operación y su recuperación.

¿Cómo podemos prevenirlo?

Hoy en día, la mejor prevención sigue siendo evitar hábitos como el consumo excesivo de alcohol y el tabaco. Estos factores influyen en el estado de salud del paciente y su pronóstico y tratamiento. También, tal y como se ha comentado anteriormente, evitar la transmisión del Virus del Papiloma Humano (VPH) es clave. Se recomienda utilizar métodos anticonceptivos de barrera y/o vacunarse.

¿Cuál es el mejor tratamiento?

En el centro utilizamos el robot quirúrgico da Vinci, un sistema de cuatro brazos mecánicos que combina la técnica endoscópica convencional con la tecnología robótica de alta precisión para la extirpación del tumor. Esto permite que, por un lado, el cirujano trabaje más cómodamente haciendo pequeñas incisiones en la zona afectada, y por otro, que el paciente tenga un mejor post-operatorio y más rápida recuperación.

Esta técnica permite tratar la enfermedad en cualquier fase. Si que es cierto que está ideada por estadios poco avanzados, pero también se han demostrado excelentes resultados en casos donde el tratamiento no quirúrgicos, como la quimioterapia, ha fallado. Los tumores detectados y tratados en una primera fase, la tasa de supervivencia alcanza el 80%. Además, remarca el dr. Virós: «el principal beneficio que nos aporta esta tecnología ha sido la disminución de la necesidad de llevar a cabo una traqueotomía».

¿En qué consiste la operación con esa cirugía robótica? ¿Y qué beneficios aporta al paciente?

Este tipo de operación no suele ser muy compleja: tiene una duración, de media, de una hora, aunque hay casos en los que se puede complicar y durar hasta ocho horas, aunque no es la habitual.

 

La operación en sí consiste en, primeramente, colocar un dispositivo que permite abrir la boca del paciente e introducir los brazos robóticos del sistema da Vinci. Uno de los brazos contiene la cámara, donde el cirujano podrá tener una visibilidad global de la zona, y en otros, los instrumentos para poder llevar a cabo las incisiones adecuadas. Seguidamente, se cierra la zona y se reconstruye (si es necesario).

 

Este tipo de cirugía es mínimamente invasiva porque: evita tener que realizar incisiones externas (abrir tejidos de la mandíbula, boca, cuello…) para llegar a la zona interna donde se encuentra el problema. De esta forma, se evitan operaciones como la traqueotomía y/o grandes cicatrices en zonas sensibles de cabeza y cuello.

 

Los principales beneficios para el paciente son:

  • Menos dolor y molestias post operatorio.
  • Menos riesgo de sangrado e infecciones.
  • Recuperación más rápida.
  • Sin cicatrices.
  • Menos efectos secundarios.

¿Cuál crees que es el futuro de la cirugía robótica para tratar patologías de cabeza y cuello?

Sin duda, el futuro del tratamiento del cáncer de cabeza, cuello y garganta pasa por la cirugía robótica transoral (TORS). En mi opinión, todavía se puede mejorar y refinar más para que sea absolutamente precisa, sin embargo, es un gran avance tanto por la mejora en la calidad de vida del paciente, como por nosotros, que nos permite trabajar de forma más cómoda en una zona tan milimetrada.