La formación y la investigación son fundamentales para que la medicina avance. Por suerte, cada vez hay más herramientas que facilitan el diagnóstico y mejoran el tratamiento y la recuperación del paciente.
Tener la oportunidad de compartir conocimientos con otros profesionales del sector es clave para la evolución. Este es el objetivo del 4to Congreso Europeo de Robótica de Cabeza y Cuello (EHNS): trazar lazos de confianza con otros médicos especialistas mediante mesas de discusión y conferencias magistrales internacionales sobre cirugía robótica y su aplicación en pacientes oncológicos.
Así, el pasado 2 y 3 de diciembre de 2021 tuvo lugar en París la mayor convención Europea de cirugía de cabeza y cuello y su atención multidisciplinaria. Se expusieron nuevas ideas de la mano de expertos y se reafirmaron las ventajas y los beneficios de las técnicas no invasivas tanto para el médico como para el enfermo. Además, se presentaron nuevos proyectos de investigación orientados a mejorar la valoración preoperatoria e intraoperatoria de los pacientes. Proyectos a la vanguardia de la innovación: en línea con el que el especialista en otorrinolaringología, David Virós, recibió la beca del programa HEEP el pasado octubre en Manchester.
Como siempre, contó con la asistencia de los miembros de la Sociedad Europea de Cabeza y Cuello como enfermeras/os, oncólogos y/o cirujanos. Asimismo, participaron ponentes de todo el mundo: Canadá, Estados Unidos y Europa.
Cirugía robótica: técnica emergente a nivel mundial
El propósito principal de la EHNS es fomentar el intercambio de ideas y conocimientos en todos los aspectos de las enfermedades y patologías de cabeza y cuello. Así como, promover la investigación, la educación, la formación, la prevención de enfermedades y la atención al paciente.
Uno de los temas más comentados y protagonistas del congreso fue el uso de la cirugía robótica como método no invasivo para reducir el dolor y la estancia hospitalaria. Se diseccionaron todas las teorías y se dieron trucos y consejos de la mano de expertos con una larga experiencia en el sector. Igualmente, se estableció como la técnica emergente de cirugía mínimamente invasiva de la orofaringe a nivel mundial.
«La EHNS busca promover la investigación, la educación, la formación, la prevención de enfermedades y la atención al paciente»
“Está demostrado que la ayuda de cirugía robótica en los abordajes realizados con cirugía externa de cabeza y cuello, como la tiroides y los tumores cervicales, mejoran en los resultados estéticos” afirma Virós.
Objetivo: reducir las secuelas de las intervenciones
David Virós, doctor especializado en otorrinolaringología de la Clínica Sagrada Familia de Barcelona y miembro de la Sociedad Europea de Cabeza y Cuello, participó como ponente en el Congreso. Sus exposiciones estaban situadas dentro del marco de las conferencias internacionales y orientadas a las posibilidades del futuro de la cirugía robótica. Destacó la importancia de su aplicación especialmente en tumores situados en las glándulas salivales y al espacio parafaringeo.
Los nódulos situados en estas zonas acostumbran a ser benignos y afectan más a jóvenes que a adultos. Por eso, el objetivo final es realizar abordajes que dejen pocas secuelas posteriores y mejoren los resultados estéticos del paciente. Esta innovación en la medicina permite combinar cirugías mínimamente invasivas con otras de más complejidad mejorando el resultado y la calidad de vida del paciente.
