En motivo al día Mundial de la voz entrevistamos a Jacinto García, doctor otorrinolaringólogo especialista en el Centro ORL Sagrada Familia y responsable de servicio de otorrinolaringología en Parc Salut Mar de Barcelona.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías de la laringe y trastornos de la voz y un Máster en patología de la voz y voz profesional por la Universidad de Alcalá de Henares.
Le preguntamos todo en relación con la voz, sus cuidados básicos, los trastornos más comunes y el mejor tratamiento que realizan en el Centro ORL Sagrada Familia.
1. ¿Cuáles son las consultas más comunes, en relación con la voz y la pérdida de esta, que más acostumbran a hacerte?
En la consulta nos hacen todo tipo de preguntas, pero, sin duda, la que más se repite es en relación con la disfonía o, más conocida como “ronquera”. Es la más evidente y visible entre la sociedad, aunque, también hay pacientes que sufren de la faringe con claros síntomas de malestar, picor e incluso dolor al hablar. En otros casos, pero, nos encontramos con enfermos que padecen de cambios repentinos del tono de voz. En estas situaciones, debemos realizar un diagnóstico preciso para facilitar su recuperación.
2. ¿Cuáles son los principales trastornos de la voz?
Las patologías más frecuentes son las causadas por un mal uso y/o un abuso de la voz. Lo que es sinónimo de hacer un exceso de la actividad vocal como hablar excesivamente fuerte, gritar o cambiar forzadamente el tono (más agudo, más grave o raspado). Forzar la voz sería lo equivalente a realizar una sesión de ejercicio físico excesivamente largo. Al igual que el resto de nuestro organismo, la voz también necesita descansar y recuperarse.
Principalmente podemos dividir los trastornos en cuatro grupos:
- Lesiones provocadas por un mal uso de la voz. Entre ellas están los nódulos, los pólipos y el edema de Reinke.
- Laringitis, producida por la inflamación de las cuerdas vocales. Las causas de esta inflamación pueden ser diversas: infecciones, exposición a substancias toxicas, reflujo gastroesofágico…
- Entre las alteraciones nerviosas de la laringe distinguimos las parálisis de las cuerdas vocales y las distonías. La primera es más común después de cirugías de cuello, sobretodo de tiroides o de columna vertebral. La segunda, son alteraciones del movimiento voluntario de las cuerdas vocales (disfonía espasmódica).
- Por último, los tumores de la laringe, tanto benignos como malignos, pueden causar algún trastorno o patología de la voz.
3. ¿Por qué hay pacientes que tienen más tendencia a perder la voz?
En general tiene relación con como y cuanto se habla. La mayoría de mis pacientes del Centro ORL Sagrada Familia son profesionales de la voz como teleoperadores, profesores, cantantes y comerciales, entre otros. Aunque las alteraciones de la voz también son muy frecuentes en niños/as, normalmente, muy comunicativos: hablan y gritan mucho.
4. ¿Cuáles son las causas? ¿Hay algún componente genético?
Como hemos comentado anteriormente, la principal causa que provoca la pérdida de la voz es debido a hacer un mal uso de esta como hablar mucho o gritar. Generalmente, pero, se trata de pequeñas alteraciones en las cuerdas vocales. Aunque también se han dado casos, muy poco comunes, en que el paciente ya nace con enfermedades congénitas de las cuerdas vocales.
5. ¿Cuáles son las pruebas que acostumbráis a realizar para hacer el diagnóstico en el Centro ORL Sagrada Familia?
La prueba fundamental es la laringoestroboscópia, que consiste en realizar una exploración por imagen de las cuerdas vocales en movimiento. El equipo nos permite ver la actividad de las cuerdas durante la parla del individuo. Así, podemos observar su funcionamiento y diagnosticar la patología. Asimismo, realizamos grabaciones de la voz que analizamos posteriormente con un software específico. Gracias a los avances de la medicina y las nuevas tecnologías, cada vez tenemos más mecanismos y herramientas para hacer diagnósticos más precisos.
6. ¿Cuál es el principal tratamiento para recuperar la voz?
Los tratamientos para recuperar los problemas de la voz tienen tres partes: En primer lugar, aunque no el más habitual, es el tratamiento por medicamento. En segundo lugar, y más fundamental, es la recuperación con la ayuda de un logopeda, una herramienta clave para tratar los componentes funcionales y musculares. Por último, usamos la microcirugía transoral laríngea que se utiliza tanto para las lesiones benignas como las malignas de las cuerdas vocales. Muchas veces, en la Clínica Sagrada Familia, hacemos uso del láser CO2 para ganar más precisión durante la operación.
En caso de parálisis de las cuerdas vocales, pero, lo tratamos mediante inyecciones intracordales o cirugía externa, nombrada, tiroplástia.
7. Como doctor especializado en otorrinolaringología y laringología, ¿qué consejos recomendarías a un paciente para evitar perder la voz?
Evitar el abuso y mal uso de la voz sería el consejo número uno y más importante. Por eso, hemos de evitar los entornos con ruido que nos fuercen a hablar fuerte, o los lugares con mucho polvo y/o humo.
Las conversaciones por teléfono fatigan la voz más que las presenciales, por lo que hemos de limitar el uso de teléfono si padecemos de problemas de la voz.
Por último, hidratarse bien es básico para mantener la laringe bien lubricada.