ORL Sagrada Familia

Otitis media aguda en otoño: ¿es posible?

Según la Asociación Española de Pediatría 2 de cada 3 niños han presentado algún episodio de Otitis Media Aguda (OMA) antes del primer año de vida, y más del 90% a los 5 años.

 

En el anterior artículo “Otitis externa: ¿Por qué es más frecuente en verano?” detallamos una de las patologías más comunes en época estival: la otitis externa. Una inflamación del oído, y más concretamente, del conducto auditivo externo que comprende des del tímpano hasta la parte externa de la cabeza. Habitualmente, quien más lo sufre son los más pequeños, pues, su sistema inmune todavía se está desarrollando. La causa principal de esta enfermedad es la infección por bacterias. A menudo, presentes en el agua y en la humedad que se queda en la parte externa de la oreja.

 

De la otitis externa en verano a la otitis media aguda en otoño

Si en verano lo más frecuente es sufrir otitis externa, en otoño lo es la otitis media aguda (OMA).

Otoño es la estación de transición entre el verano y el invierno. Durante esta época es común que bajen las temperaturas, llueva más y reaparezcan nuevos virus respiratorios. Este contexto puede llevar al paciente a sufrir resfriado común, rinitis y tos. A menudo, acompañados por fiebre y falta de descanso. En este artículo detallamos y aclaramos las diferencias entre el resfriado común y la rinitis alérgica, así como las mejores recomendaciones de nuestro equipo médico

 

Estas patologías son más comunes durante los cambios de estación o en pleno invierno. No es de extrañar, pues, que se presente otitis media aguda (OMA) con un cuadro médico como el anterior. Como el propio nombre indica, la característica principal de este tipo de otitis es la presencia de mucosidad en el oído medio. Aunque es más frecuente durante la infancia, sobre todo en niños menores de 36 meses, también se dan casos en adultos.

 

Según la Asociación Española de Pediatría, 2 de cada 3 niños han presentado algún episodio antes del primer año de vida, y más del 90% a los 5 años.

Cuando se manifiestan los primeros signos de la otitis media aguda, tales como dolor intenso de oídos, fiebre, irritabilidad y/o malestar general, es común que tanto el paciente como sus padres padezcan angustia. La mejor solución es visitar a un médico especializado para que dé con el diagnóstico y el tratamiento más adecuado.

 

Cuando se manifiestan los primeros signos de la otitis media aguda, tales como dolor intenso de oídos, fiebre, irritabilidad y/o malestar general, es común que tanto el paciente como sus padres padezcan angustia.

 

Foto niña con fiebre de Unsplash

 

Identificar los factores que predispongan a padecer este problema en los pacientes es clave para establecer un diagnóstico claro y un tratamiento individualizado. Así como, evaluar su actividad timpánica mediante la realización de la otoscopia, un examen físico del oído: desde su conducto externo hasta el medio.

 

Diagnóstico y tipos de OMA 

Como veníamos diciendo, la otitis media aguda (OMA) es una infección muy frecuente. Realizar una exploración completa de la zona será fundamental para su diagnóstico y para poner fin a la enfermedad y a sus molestos síntomas.

A grandes rasgos, los principales signos que alertan de una infección o inflamación de la oreja son los siguientes:

  • Dolor intenso de oídos
  • Pérdida de audición
  • Fiebre
  • Irritabilidad
  • Inflamación de la membrana timpánica

 

En función de la frecuencia en la que el paciente presente episodios de otitis media aguda (OMA) se clasificará en: persistente, recurrente o propensión. La primera hace referencia a episodios muy seguidos; la segunda, hay una semana de descanso entre episodio y episodio, y, la tercera, se diagnostican mínimo tres en un periodo de seis meses aproximadamente. Aunque se diagnostique OMA persistente, ésta acostumbra a disminuir con la edad.

 

En cada caso, se debe acudir a un médico especialista en otorrinolaringología para que establezca un tratamiento farmacológico individualizado. Por lo común, a los primeros días de terapia antibiótica, ya se minimizan los síntomas y el paciente se siente mejor. Aun así, se debe completar el tratamiento farmacológico pautado, según las indicaciones del médico.

 

Según la Asociación Española de Pediatría, 2 de cada 3 niños han presentado algún episodio antes del primer año de vida, y más del 90% a los 5 años.

 
 
 
¿Necesitas concertar una visita para evaluar tu caso?


Cita previa