Fin de curso, los niños empiezan las ansiadas vacaciones de verano y los profesores aprovechan para cargar pilas para el próximo año. Ha sido un año intenso, con menos restricciones, pero con los mismos esfuerzos vocales. El día a día, sobre todo en los cursos de educación infantil, el profesorado debe forzar mucho la voz (e incluso gritar) para proyectarla en toda la clase. Este sobreesfuerzo vocal puede provocar patologías en las cuerdas vocales tales como la formación de nódulos o pólipos. Los docentes, especialmente en mujeres, tienen más probabilidades de presentar fatiga vocal y disfonía respecto a otras profesiones. Y, no es de extrañar, pues la voz es su herramienta principal de trabajo.
“
Este sobreesfuerzo vocal puede provocar patologías en las cuerdas vocales
tales como la formación de nódulos o pólipos.
En este contexto, recomendamos a todos los docentes programar una valoración otorrinolaringóloga para comprobar la salud de las cuerdas y la voz. Y así, aprovechar las vacaciones de verano para descansarla y cuidarla. En este artículo entrevistamos al Dr. Jacinto García, otorrinolaringólogo y especialista en la laringe y trastornos de la voz para que nos resolviera las preguntas más frecuentes que le hacen en consulta.
En este artículo nos centraremos en la formación de nódulos vocales: sus principales causas, síntomas más comunes, prevención y posibles tratamientos, quirúrgicos (o no). Esta patología no es grave y no acostumbra a presentar complicaciones. La formación de estos pequeños bultitos puede llevar a pensar que se trata de un tumor, pero no debemos caer en falsas creencias: no es un tejido maligno ni requiere de tratamiento más allá de su extirpación (en el caso de que así lo considere el otorrinolaringólogo). Aunque si, un desequilibrio en este delicado sistema afecta a la calidad vocal.
Principales causas:
La formación de pequeños bultitos en las cuerdas vocales puede provocar una alteración en el tono y timbre de la voz. Las causas principales de su formación son:
- Abuso o mal uso de la voz.
- Hablar mucho, gritar, cantar o imitar voces.
- Carraspear (a menudo) para aclarar la garganta.
- Estar en entornos ruidosos que incitan a forzar la voz.
- Padecer reflujo laringofaríngeo, es decir, cuando el ácido estomacal y otros contenidos del estómago refluyen hacia el esófago.
Síntomas más comunes:
Como comentábamos, padecer nódulos vocales es más frecuente en pacientes que utilizan diariamente su voz como herramienta de trabajo. Docentes, recepcionistas, teleoperadores… etc. Aunque no es grave, sí que recomendamos prestar atención a los siguientes síntomas para evitar futuras complicaciones o la afectación crónica de la voz:
- Ronquera crónica.
- Voz entrecortada y áspera.
- Dolor de garganta al hablar.
- Sensación de tener algo en la garganta.
- Fatiga corporal y de la voz.
- Perder habitualmente la voz.
Prevención:
Prevenir la formación de nódulos al borde de las cuerdas vocales es fácil. Se basa en medidas de control del abuso vocal y en el aprendizaje de una técnica vocal correcta. Esta prevención se recomienda a todos los profesionales de la voz, pues, si se tiende a forzar la voz diariamente es común que aparezcan nódulos u otras lesiones de las cuerdas vocales. Asimismo, en el Centro de Otorrinolaringología Sagrada Familia contamos con una especialista logopeda que se ocupa de mejorar la calidad de vida de los pacientes con nódulos.
Posibles tratamientos:
Al principio del artículo recalcábamos que padecer de nódulos vocales no es grave y no siempre requiere de intervención quirúrgica para su extirpación. Solo si el doctor otorrinolaringólogo lo solicita después de una valoración endoscópica en la que se observan unos nódulos de tamaño considerable. Hacer reposo vocal y/o terapia de rehabilitación suelen ser los tratamientos más habituales para su recuperación.
Por último, recomendamos beber abundante agua durante el día. Así, lubricamos la laringe y evitamos carraspera. También, todos los pacientes con patologías recurrentes en la laringe que usen habitualmente la voz, aconsejamos hacer un parón de 10 minutos cada hora para darle un respiro. Otro aspecto a tener en cuenta, tan o más importante que los anteriores, es evitar el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y carbonatadas, pues, sus sustancias irritantes resecan la garganta provocando infecciones y alteraciones en las cuerdas vocales.
¿Quieres hacerte una valoración de tu salud vocal? El Dr. Jacinto García, es experto en exploraciones de la vía oral, faringe y laringe con más de 10 años de experiencia. Su trayectoria le avala para tratar cualquier patología de la voz mediante tratamientos de cirugía abierta o técnicas de cirugía endoscópica transoral y robótica.